martes, 6 de noviembre de 2007

Tropas de la ONU en Haití acusadas de violar derechos humanos

Servicio Informativo "Alai-amlatina"

Maria Luisa Mendonça

ALAI AMLATINA, 06/11/07, São Paulo.- El 15 de octubre de 2007,
el Consejo de Seguridad de la ONU decidió extender el mandato de la Misión
de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), hasta al 15 de
octubre de 2008. En nota divulgada el 16 de octubre de 2007, el
Ministerio de Relaciones Exteriores afirma que, “el gobierno brasileño
recibió, con satisfacción, la decisión”. El ejército brasileño tiene la
función de coordinar las fuerzas de la MINUSTAH, compuesta por cerca de
nueve mil soldados. Sin embargo, hay poco debate en la sociedad
brasileña sobre el papel de Brasil en la ocupación de Haití y, sobre
todo, sobre las denuncias de participación de las tropas de la ONU en
violaciones de derechos humanos.


Uno de los casos documentados por organizaciones haitianas de derechos
humanos es la masacre ocurrida el 22 de diciembre de 2006 en la
comunidad de Cité Soleil, luego de una manifestación de cerca de diez
mil personas que demandaban el retorno del ex presidente Jean-Bertrand
Aristide al país y la salida de los efectivos militares extranjeros.
Según relatos de la población local e imágenes de vídeos producidos por
la organización Haiti Information Project – HIP (Proyecto de Información
de Haití), las fuerzas de la ONU atacaron a la comunidad y mataron a
cerca de 30 personas, incluyendo a mujeres y niños.


En respuesta a las críticas de las organizaciones de derechos humanos
que denunciaron la masacre, la MINUSTAH justificó sus acciones con el
pretexto de combatir supuestas pandillas en Cité Soleil. Sin embargo,
las imágenes grabadas por HIP revelaron que las tropas de la ONU
dispararon desde helicópteros contra civiles desarmados. La agencia de
noticias Inter Press Service (IPS) documentó la situación de la
comunidad justo después del ataque y registró marcas de balas de grueso
calibre en muchas casas. El director de HIP, Kevin Pina, acusa a la
MINUSTAH de actuar en conjunto con la Policía Nacional Haitiana en
ejecuciones sumarias y encarcelamientos arbitrarios y señala que, “en
este contexto, es difícil continuar viendo a la misión de la ONU como
una fuerza independiente y neutral en Haití”.


En entrevista con la periodista Claudia Korol para la agencia Adital,
Camille Chalmers, profesor de la Universidad de Haití y miembro de la
Plataforma Haitiana para la Articulación de Movimientos Sociales,
explicó que: “la MINUSTAH intentó construir legitimidad diciendo que
está luchando contra bandoleros. Pero mucha gente percibe que la única
cosa que puede realmente reducir la inseguridad son políticas públicas y
servicios sociales. Al contrario, lo que tenemos (ahora) es un aparato
militar violento”. Otra operación militar violenta ocurrió en julio de
2005. En esta ocasión, se registraron 22 mil huellas de tiros, durante
un ataque de la MINUSTAH a Cité Soleil. Los informes de HIP citan
denuncias de habitantes que dijeron que se encontraron a personas
muertas y heridas dentro de sus casas. Estas declaraciones revelan que
los soldados dispararon indiscriminadamente contra la comunidad,
causando un efecto devastador, ya que las condiciones de las viviendas
en el poblado son extremadamente precarias. Denunciaron además que la
MINUSTAH no permitió la entrada de la Cruz Roja, violando la Convención
de Ginebra.


Documentos confidenciales del gobierno de Estados Unidos, obtenidos por
organizaciones de derechos humanos a través de una demanda judicial
basada en la Ley de Libertad de Información, demuestran que la embajada
estadounidense sabía que las tropas de la ONU planeaban un ataque a Cité
Soleil. Organizaciones sociales locales consideraron que el objetivo de
los militares era impedir una manifestación popular en el día del
cumpleaños de Aristide, el 15 de julio.


Un informe elaborado por Project Censored (Proyecto Censurado) estima
que más de mil miembros de Lavalas, partidarios del ex presidente
Jean-Bertrand Aristide, fueron apresados y cerca de ocho mil personas
asesinadas durante el llamado “gobierno interino”, que controló el país
de 2004 a 2006, a partir del golpe contra Aristide, el 29 de febrero de
2004. Camille Chalmers caracteriza esta acción como una “intervención
liderada por los gobiernos de Estados Unidos y de Francia”. Y agrega
que, “solidaridad con el pueblo de Haití es ayudar a reconstruir el
país, responder a los problemas sociales más angustiosos, pero la
presencia de los militares no ayuda a esto. Los objetivos de alcanzar la
seguridad y los derechos humanos no han sido alcanzados. Al contrario,
pensamos que la presencia de la MINUSTAH constituye una violación del
derecho a la autodeterminación del pueblo de Haití”.


Más recientemente, el 2 de febrero de 2007, las tropas de la ONU
emprendieron otra operación en Cité Soleil, que culminó con la muerte de
dos jóvenes que dormían en sus casas. El 7 de febrero, diversas
manifestaciones populares se desarrollaron en el país y, el 9 de
febrero, hubo otro ataque militar en aquella comunidad, hecho que fue
denunciado por organizaciones locales, como el Instituto para la
Justicia y la Democracia de Haití (IJDH).


El 30 de octubre de 2007, se denunció el secuestro de la Dra. Maryse
Narcisse, que pertenece a la dirección nacional de Lavalas y trabajaba
con programas sociales de salud y educación en Haití. Otro miembro de
Lavalas, el psicólogo y defensor de los derechos humanos, Lovinsky
Pierre-Antoine, desapareció el 12 de agosto. Organizaciones locales
acusan a las tropas de ocupación de la ONU de generar inestabilidad
política y atacar a defensores de la democracia y de los derechos
humanos en el país.


Entre los días 23 de junio y 3 de julio de 2007, la Federación de
Abogados de Brasil (OAB, por sus siglas en portugués) realizó una misión
de observación en Haití y constató que la MINUSTAH ejerce un papel
“violento” y “opresor”, que no puede ser caracterizado como “acción
humanitaria". El abogado Aderson Bussinger Carvalho, responsable del
informe, demandó la retirada de las tropas brasileñas de Haití. "La
conclusión a que yo llegué es que la presencia de las tropas en Haití no
es humanitaria. Es una misión estrictamente militar. El país tiene una
historia de ocupaciones y Brasil acaba jugando un papel en esa
historia", afirmó Carvalho en entrevista con el periódico Folha de São
Paulo, el 4 de septiembre de 2007.


El papel de los militares latinoamericanos en Haití hoy es semejante a
la fuerza multilateral que permaneció en la República Dominicana tras de
la invasión de Estados Unidos en 1965. República Dominicana vivió un
largo periodo de dictadura militar hasta 1961, año de la muerte del
dictador Rafael Trujillo. En 1962, Juan Bosch fue elegido presidente,
pero fue depuesto por un golpe militar tras siete meses de gobierno. En
abril de 1965, una serie de manifestaciones populares pidió el retorno
del ex presidente Juan Bosch. Fue en este periodo que el presidente de
Estados Unidos, Lyndon Johnson, ordenó una invasión militar a la
República Dominicana, con cerca de 20.000 marines. Algunas semanas
después, la Organización de Estados Americanos (OEA), envió la “Fuerza
Interamericana de Paz", compuesta por 1.129 soldados. En aquel periodo,
cuando Brasil vivía bajo una dictadura militar, la función de las tropas
brasileñas en República Dominicana era semejante a la que ejercen
actualmente en Haití.


Las denuncias sobre el papel negativo que las tropas de la ONU ejercen
en Haití no son tomadas en cuenta por el gobierno brasileño. Bajo el
pretexto de conseguir un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU (lo
que es improbable actualmente), la política brasileña en relación a
Haití sirve para legitimar un golpe de Estado y reforzar los intereses
del gobierno de Estados Unidos en la región. (Traducción ALAI)

-- Maria Luisa Mendonça es periodista y coordinadora de la Red Social de
Justicia y Derechos Humanos.--


Más información: http://alainet.org
ALAI - 30 AÑOS
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

No hay comentarios: